Sistema Digestivo, ¿Cómo nos vemos afectados? ↷
El
sistema digestivo es uno de los grandes sistemas anatómico y fisiológico que forma
parte del cuerpo humano, constituido por un conjunto de órganos cuya función es la digestión de los alimentos,
es decir; la absorción de estos últimos para que puedan ser utilizados por las células del
organismo en forma de nutrientes.
El
proceso de la digestión consiste en transformar los glúcidos, lípidos y
proteínas contenidos en los alimentos en unidades más sencillas, gracias a las
enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados por la
sangre. 1
Como ya
se ha mencionado anteriormente, el sistema digestivo está conformado por un
conjunto de órganos, que a su vez se subdividen en porciones o partes y es por
esto que reciben nombres distintos, aún que formen parte de una misma
estructura u órgano.
Como por
ejemplo el primitivo tubo digestivo, que debido a su trayecto se divide en cinco
porciones: faringe, intestino anterior, intestino medio, intestino posterior y
cloaca.
Del
intestino anterior deriva el esófago, estómago, primera y segunda porción del
duodeno, hígado y páncreas.
Del
intestino medio deriva la tercera y cuarta porción del duodeno, yeyuno, íleon,
ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente y la porción derecha del colon
transverso.
Del
intestino posterior deriva la porción izquierda del colon transverso, colon
descendente y colon sigmoideo.
La
cloaca se divide a partir de la quinta semana en dos partes por el tabique
urogenital. La porción anterior se llama seno urogenital, la posterior o seno
anorrectal da origen al recto y el ano. 1
❍ Tubo digestivo: comienza
en la boca y se extiende hasta el ano. En su trayecto a lo largo del tronco,
discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende
por el cuello y atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica,
abdominal y pélvica.
❍ Boca y Glándulas salivales: la boca
o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos comienzan su viaje a través
del aparato digestivo, contiene diferentes estructuras; entre ellas los dientes
que hacen posible la masticación y la lengua. Cerca de la boca se encuentran
las glándulas salivales que producen saliva, la cual se mezcla con los
alimentos, facilita la masticación, la deglución y ayuda a mantener los dientes
limpios.
❍ Faringe: es una estructura con forma de tubo, está situada en el cuello y
revestida de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con
el esófago y la laringe respectivamente. En el ser humano la faringe mide unos
trece centímetros de largo y se extiende desde la base externa del cráneo hasta
la sexta o séptima vértebra cervical, por delante de la columna vertebral.
❍ Esófago: es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago. El
esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a
través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad
virtual (sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo
alimenticio).
❍ Estómago: es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad
gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de "J". Consta
de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos
extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor.
❍ Páncreas: es una
glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo pancreático que
se vierte al intestino a través del conducto pancreático; sus secreciones son
de gran importancia en la digestión de los alimentos. El páncreas segrega
también hormonas como la insulina que pasan directamente a sangre y ayudan a
controlar el metabolismo de los azúcares.
❍ Hígado: las vías
biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al
duodeno. Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo confluyen
entre sí formando el conducto hepático común. El conducto hepático común,
recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula
biliar. De la reunión de los conductos císticos y el hepático común se forma el
colédoco que desemboca en el duodeno junto con el conducto excretor del páncreas
❍ Vesícula biliar: es una víscera hueca pequeña situada en la cara inferior del hígado. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. Cuando se contrae expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno a través del conducto cístico.
❍ Intestino delgado: comienza
en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, donde se une
a la primera parte del intestino grueso. En el intestino delgado se absorben
los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El intestino delgado se divide en
dos partes, la primera es el duodeno y la segunda es el yeyuno-íleon.
En el
duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis procedente de
la vesícula biliar y el jugo pancreático procedente del páncreas.
❍ Intestino grueso: se
inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego y
termina en el recto. El intestino grueso se divide en varias porciones que se
denominan ciego, colon ascendente con una longitud de 15 cm, colon transverso
con una longitud media de 50 cm, colon descendente con 10 cm de longitud, colon
sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.
❍ Ano: es la abertura final del tracto digestivo. Consta de una esfinter anal externo
y otro interno que tienen la función de controlar el proceso de expulsión de
las heces al exterior. El funcionamiento inadecuado de los esfínteres del ano
puede provocar incontinencia fecal. 1
❍ Enzimas digestivas: el
sistema digestivo posee diversas sustancias con diversas funciones que ayudan a
complementar y agilizar el proceso de digestión, como por ejemplo las enzimas
digestivas; que son capaces de romper las moléculas que se encuentran en los alimentos,
para convertirlas en moléculas más pequeñas, para así ser absorbidas por el
intestino.
Algunas
de las más importantes son la lipasa producidas por el páncreas, las proteasas
producidas por el estómago y el páncreas que descomponen las proteínas en aminoácidos,
la amilasa, la lactasa secretada por el intestino delgado que descompone la
lactosa presente en la leche y la sacarasa que actúa sobre la sacarosa y la
convierte en glucosa y fructosa. 1
Enfermedades causadas por el Sedentarismo y la mala alimentación
en el Sistema Digestivo:
El
sedentarismo y los malos hábitos alimenticios, son dos factores que generan
enfermedades no solo en el sistema digestivo sino que también generan
alteraciones en los diversos sistemas que posee el cuerpo humano; haciendo que
las personas padezcan patologías a largo o corto plazo, y que pueden llevar
hasta la muerte.
Algunas
de estás enfermedades son:
1. Sobrepeso y obesidad: las
personas sedentarias no gastan las calorías que ingieren diariamente a través
de los alimentos que consumen, lo que genera que dichas calorías se transformen
en grasas y posteriormente dan origen al sobrepeso; además si la persona consume
alimentos que contengan grandes niveles de azucar, grasas y harinas: generan progresivamente
la obesidad, el estado de obesidad hace vulnerable a las personas de contraer
cualquier patología, y más aún si no realiza ejercicio.
2. Cáncer de colon y recto: el
sedentarismo y la ingesta de carnes rojas y carbohidratos procesados, pueden aumentar
las posibilidades de contraer cáncer colorectal.
Estudios
realizados en Canadá arrojaron los siguientes resultados sobre las
posibilidades que tiene una persona obesa de contraer cáncer de este tipo:
"Los varones con obesidad abdominal presentaban 193% más probabilidades que las personas con normopeso. En el caso del sobrepeso y la obesidad, los resultados en el mismo trabajo fueron de 51% y 95% respectivamente, más probabilidades que los varones con normopeso. En el caso de las mujeres con sobrepeso y obesidad se obtuvo un 45% y un 66% respectivamente. 2
Es necesario resaltar que los hábitos alimenticios, como el alto consumo de carnes rojas, azúcar refinada, y el exceso de calorías; estimulan el desarrollo de este tipo de cáncer, debido a la grasa abdominal ya que guarda una relación directa e independiente con otras causas del cáncer colo-rectal."
3. Cáncer de estómago y esófago: existen
diversos factores que originan este tipo de cáncer, entre ellos se encuentran:
el incremento de masa corporal, reflujo gastroesofágico y la disminución de la
ingesta de frutas y vegetales. Se ha informado que los varones con sobrepeso o
con obesidad tienen respectivamente un 13% y un 21% más probabilidades de
sufrir este tipo de enfermedad que los normopeso, en tanto que las mujeres con sobrepeso
o con obesidad presentan respectivamente un 15% y un 20% más probabilidades que
las normopeso según su IMC, debido a la relación entre la obesidad y el factor
de crecimiento tipo insulina 1 (IGF-1) y la adiponectina, los cuales son
producidos por la grasa visceral y presentan actividad proliferativa,
principalmente a nivel epitelial. 2
4. Cáncer de páncreas: todavía
no se tiene una clara afirmación de como los hábitos alimenticios pueden conllevar
hasta el cáncer de páncreas, sin embargo algunos estudios realizados en
personas con obesidad, se ha podido demostrar una relación entre la obesidad
con alteración en el metabolismo de glucosas, además de la frecuencia de hiperinsulinemia,
lo que originaría el ascenso del flujo sanguíneo local al páncreas apoyando la ploriferación
celular.
Otros
estudios han encontrado asociaciones estadísticamente significativas entre
obesidad, actividad física, altura y riesgo de padecer cáncer de páncreas,
informando un 72% más de probabilidades de sufrir la enfermedad en personas
obesas con IMC superior a 30 kg/m2. 2
5. Cáncer de hígado: las
personas sedentarias que mantienen desórdenes alimenticios frecuentemente y que
han llegado a desarrollar obesidad, tienen altas posibilidades de contraer el cáncer
de hígado, y más aún si la persona presenta dentro de sus sistemas diabetes
mellitus, teniendo así un 90% de probabilidad de sufrir esta patología, también
se ha tenido en consideración que la obesidad y el hígado graso son dos
factores independientes que originan esta enfermedad.
Las patologías
o enfermedades descritas anteriormente están basadas en personas con ingestas
inadecuadas de alimentos, que han generado obesidad y que además los órgano que
compone el sistema digestivo se han visto afectados; pero se debe tener en consideración
que los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo pueden generar diversas
enfermedades en el cuerpo humano, también existen casos en los que dichas enfermedades
se complican con virus, infecciones, estrés u otros factores psicológicos y fisiológicos;
llegando hacer perjudiciales para el organismo.

Cuando
se presentan malestares digestivos después de cada comida, como por ejemplo:
gases, estreñimiento, pesadez o inflamación; significa que es una señal de que algo
no está bien dentro de los órganos o procesos que se encargan de la digestión,
es por esto que se recomienda total precaución y consultas médicas.
Nuestro sistema gastrointestinal está diseñado
para funcionar perfectamente sin ocasionarnos ninguna molestia, pero factores
como la mala alimentación, el estrés y el sedentarismo pueden romper su
equilibrio causándonos malestar. Cuando esto ocurre, debe ser tomado como un
llamado de atención para que restauremos nuestra salud. 3
Consejos para tener una Salud Digestiva:
Primeramente
se debe tener en cuenta estos cuatro factores que son de gran importancia para
una duradera salud digestiva:
- Alimentación saludable.
- Actividad física.
- Hidratación adecuada.
- Control de estrés.
El desayuno
es la comida más importante del día, ya que de él se obtiene los nutrientes que
nos mantienen con energía, para así poder realizar nuestras actividades diarias.
𝌀 Evitar alimentos con alto nivel energético:
Preparar
los alimentos en casa con poca sal y grasa, puede ser una mejor opción para nuestra
salud digestiva; además comprar frecuentemente alimentos hechos con harinas refinadas
ha demostrado ser desfavorable para el sistema digestivo.
𝌀 No consumir calorías vacías:
Moderar
el consumo de alimentos con exceso de azucares y sal añadidas. Consumir alimentos
que correspondan de todos los grupos para así tener una dieta variada y balanceada,
como por ejemplo: frutas, granos enteros, verduras, lácteos y agua simple.
𝌀 Tener precaucion en el tamaño de las porciones y realizar
cinco comidas al día:
Cuidar
el número y tamaño en cuanto a las porciones de los alimentos que se vayan a
consumir, ya que si se consumen en grandes cantidades pueden ser perjudiciales.
El plato debe estar por lo menos distribuido en las siguientes porciones: la
mitad en verduras, una cuarta parte en alimentos de origen animal y la otra
cuarta parte en cereales. Además se puede dividir la comida, con el objetivo de
realizar cinco al día, es decir, tres comidas fuertes y dos colaciones.
𝌀 Disfrutar de la comida:
Hay
alimentos más saludable que otros, no hay que preocuparse por lo que se debe o
no se debe comer cuando se trata de alimentos que contienen calorías, siguiendo
los consejos anteriores, se puede iniciar una dieta rica, balanceada y sin estrés. Puedes aprender a comer
y así comenzar a disfrutar de una dieta equilibrada y sin estrés. 3
𝌀 Actividad física regular:
La realización
de ejercicios de forma regular contribuye a la formación de un organismo saludable,
ya que la quema de calorías y la utilización de los nutrientes obtenidos de los
alimentos, genera que los huesos y músculo sean más resistentes y fuertes para
cumplir las exigencias de la vida cotidiana, además aporta energía para que el
cerebro se mantenga activo durante el día, es decir, la actividad física ayuda
a agilizar los procesos digestivos, así como también en la transformación y absorción
de los nutrientes que se encuentran en los diversos alimentos que ingerimos
diariamente.
Si deseas hondar más profundo en el tema de las Consecuencias Físicas y Psicológicas del Sedentarismo, al igual que investigar sobre más alimentos que nos ayuden a mantener un estado saludable; visita nuestro otro artículo. ⃔
Referencias Bibliográficas:
1. Gavilán
Martín. C, García Áviles. B, González Montero. R. Wikipedia. [Página principal
en Internet]. [Actualizado: 6 de Agosto de 2006; consultado: 28 de Diciembre de 2019].
[aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivo
2. Andrea Mariel. Aparato
digestivo, obesidad y cáncer. Revista de Gastroenterología del Perú. [Página principal en Internet]. [Consultado: 28 de Diciembre de 2019 ]. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292010000100009&lng=es&nrm=iso
3. Esparza M. E, Fedes.
E. Harmonía. LA. [Página principal en Internet]. Harmonia. c2018. [Consultado: 28 de Diciembre de
2019]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://harmonia.la/nutricion/asi_se_veian_las_frutas_y_las_verduras_antes_de_que_las_domesticaramos
By Fisio H&I