¿Cómo se ve afectado el Tejido Adiposo? ↷
El Tejido Adiposo es un tipo de tejido conectivo
laxo que sirve como reserva energética, aislamiento térmico y amortiguador
mecánico, constituido por adipocitos en su citoplasma y que se caracterizan por
almacenar triglicéridos. Se encuentra en los depósitos de adipocitos del tejido
subcutáneo, alrededor de órganos internos, en la médula ósea, llamada médula
ósea amarilla, y las mamas. Se pueden encontrar dos tipos de tejido adiposo,
uno característico en el feto y el recién nacido, y el otro en el adulto, estos
son el tejido adiposo pardo y el tejido adiposo blanco.
↯ El
tejido adiposo pardo contiene abundantes mitocondrias en sus adipocitos
multiloculares y vasos sanguíneos responsables de mantener la temperatura
corporal. El tejido adiposo blanco tiene adipocitos uniloculares donde sus
mitocondrias se encargan de producir leptina que da información sobre el
control de la ingesta y gasto energético, por lo tanto mantiene informado al
cerebro de la nutrición de la persona. 1 2
Dado
a la función de los adipocitos de formar y almacenar grasa, es contraproducente
para el organismo que el individuo no tenga un gasto energético apropiado a la
cantidad de triglicéridos que consume. 3 Este estilo de vida puede ocasionar
un estado patológico que afecta a 650 millones de adultos, según dato
registrado por la OMS en el 2016; teniendo al sobrepeso con una cifra de 1900
millones de adultos y 41 millones de niños menores de 5 años. Estas cifras
representan un problema serio en la salud pública, teniendo un mayor grado de
preocupación en estos últimos, ya que son más propensos a convertirse en
adultos obesos y a sufrir enfermedades que los llevará a tener una muerte
temprana o discapacidad. 4
El
poco desarrollo de políticas en salud, educación, alimentación, transporte,
medio ambiente, entre otras; puede causar un incremento en las cifras de
sobrepeso y obesidad, ya que la población no está informada acerca de como tener
una buena alimentación, y no tienen acceso a espacios donde realizar actividades
físicas, perpetuando una mala dieta y un estilo de vida sedentaria
La
obesidad es un factor de riesgo para desarrollar ciertas enfermedades como:
diabetes, hipertensión, cardiopatías, accidente cerebrovascular, osteoartritis,
apnea del sueño, cálculos biliares, algunos tipos de cáncer (mama, ovario,
próstata, hígado, riñones, colon, etc.). 5
Para
enfrentar esta problemática se recomienda a los individuos consumir más frutas,
cereales integrales, legumbres, hortalizas y frutos secos; reducir la sal,
azúcar y grasas y aumentar la actividad física diaria, con un tiempo de 60
minutos al día para los jóvenes y 50 minutos a la semana para los adultos. A su
vez el Estado puede habilitar espacios para el esparcimiento físico y
garantizar la seguridad, así como la industria alimentaria puede reducir el uso
de azucares y sales en las opciones alimentarias que salen al mercado y
asegurando la accesibilidad de alimentos saludables. 6
Si deseas hondar más profundo en el tema de las Consecuencias Físicas y Psicológicas del Sedentarismo, al igual que investigar sobre más alimentos que nos ayuden a mantener un estado saludable; visita nuestro otro artículo. ⃔
Referencias Bibliográficas:
1. EcuRed. Tejido adiposo. [Página principal en Internet]. Global; c2011. [Actualización: 11 de Julio de 2019; consultado: 28 de Febrero de 2020]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.ecured.cu/index.php?title=Tejido_adiposo&action=history
2. Wikipedia. Tejido adiposo. [Página principal en Internet]. Global. [Actualización: 28 de Febrero de 2020; consultado: 28 de Febrero de 2020]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_adiposo
3. Medigraphic. Ponce PLG, Haro AME, Arce TMA, Núñez SAA, Ruiz ECJ, Mayagoitia WJJ. Obesidad y tejido adiposo. [Página principal en Internet]. c2010. [Consultado: 28 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=25935
2. Wikipedia. Tejido adiposo. [Página principal en Internet]. Global. [Actualización: 28 de Febrero de 2020; consultado: 28 de Febrero de 2020]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_adiposo
3. Medigraphic. Ponce PLG, Haro AME, Arce TMA, Núñez SAA, Ruiz ECJ, Mayagoitia WJJ. Obesidad y tejido adiposo. [Página principal en Internet]. c2010. [Consultado: 28 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=25935
4. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la obesidad. [Página principal en Internet]. Global; c2017. [Actualización: Octubre de 2017; consultado: 28 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
5. MedlinePlus. Riesgos de la obesidad para la salud. [Página principal en Internet]. Global; c2019. [Actualización: 25 de Febrero de 2020; consultado: 28 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000348.htm
6. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. [Página principal en Internet]. Global; c2018. [Actualización: 16 de Febrero de 2018; consultado: 28 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
By Fisio H&I