Sistema Respiratorio, ¿Cómo nos vemos afectados? ↷
El Sistema Respiratorio está integrado por las vías
áreas y los pulmones, cada uno conformado por diversas estructuras que
garantizan el buen funcionamiento de sus funciones; la principal de estas es asegurar
el intercambio gaseoso (O2-CO2) de la sangre con el ambiente. Las vías aéreas
se dividen en:
- Superiores: que corresponden a la nariz, las cavidades nasales que contienen receptores para el olfato, los senos paranasales y la faringe.
- Inferiores: integradas por la laringe que emite sonidos vocales, la tráquea, los bronquios junto con sus segmentaciones: los bronquiolos y los alveolos. 1
Se
ha comprobado por una gran variedad de estudios y opiniones de especialistas
que el Sedentarismo afecta negativamente en la vida diaria, provocando
distintas enfermedades. En el caso del Sistema Respiratorio está íntimamente
relacionado con problemas cardiovasculares. Como es el caso de la embolia
pulmonar donde la sangre coagulada de las venas de las piernas llega a los
pulmones ocasionando dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos. Esta
enfermedad fue vinculada al Sedentarismo en un estudio realizado por el doctor
Christopher Kabrhel y sus colaboradores, publicado en la revista
británica British Medical Journal,
donde estudiaron a 69.950 enfermeras y sus hábitos de vida en un periodo de
tiempo de 18 años, concluyendo que las mujeres que pasaban más tiempo sentadas
tenia mayor propensión a desarrollar embolia pulmonar que las que no,
resultando en otra conclusión: el sedentarismo puede causar una mayor
incidencia en el tabaquismo, lo cual derivaría en múltiples factores de riesgo
para el sistema respiratorio y la salud. 2
Por su parte el Sedentarismo aumenta la mortalidad en
personas con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) causada
principalmente por el tabaquismo que comprende una obstrucción crónica al flujo
aéreo, progresiva e irreversible. En el estudio se incluyeron 101 personas con
esta patología entre 2006 y 2011 hasta 2015, de las cuales fallecieron 41 personas donde predominaba un estilo de vida sedentario.
Es innegable que la actividad física trae muchos
beneficios para la salud. Entre ellos, dentro del sistema respiratorio, está el
sobrellevar de una mejor manera los síntomas del asma, a pesar de que se
dificulte en un principio ya que, por la poca frecuencia de realizar ejercicio,
se pueden empeorar los síntomas debido a este factor y hacer que las personas
con asma no hagan sus ejercicios regulares, sin embargo el permanente estado de
inactividad física puede mantener los síntomas y deteriorar su calidad de vida.
Se recomienda a las personas asmáticas un entrenamiento a base de ejercicios
anaeróbicos, como correr, nadar, ciclismo, etc., desde la niñez, para tener un
mayor aprovechamiento. 4 A su vez, la actividad física ayuda a reducir
el riesgo de padecer cáncer de pulmón y a una mejor calidad de vida en
pacientes con EPOC y una reducción del ingreso hospitalario. 5 6
Se recomienda llevar en conjunto una rutina de actividad
física y una buena alimentación. Incluir en la dieta vitaminas ayudaría a
fortalecer el organismo para evitar o reducir los síntomas de enfermedades
respiratorias:
⟳ La vitamina C, quien aumenta las defensas del organismo y
colabora en la regeneración de tejidos, junto con la vitamina E -un fuerte
antioxidante-, ayudan en la prevención y eliminación de toxinas. Los alimentos
donde se pueden encontrar estas vitaminas son en los cítricos, como la naranja
y el limón, tomates (que ayudan a su vez disminuye el porcentaje de padecer
cáncer de pulmón), aguacates, frutos secos, en especial las almendras, las
semillas crudas. Con respecto a la vitamina A, los lácteos, la papaya, la
espinaca, la lechuga, entre otras, pueden favorecer en la regeneración de las
mucosas dañadas y/o inflamadas.
⟳ El pescado azul tiene acción antiinflamatoria gracias a
los ácidos grasos omega 3 y las carnes blancas por su composición de zinc y
selenio acelera la respuesta inmunitaria ante un resfriado y tienen acción
antioxidante. 7
Si deseas hondar más profundo en el tema de las Consecuencias Físicas y Psicológicas del Sedentarismo, al igual que investigar sobre más alimentos que nos ayuden a mantener un estado saludable; visita nuestro otro artículo. ⃔
Referencias Bibliográficas:
1. Pró, Eduardo Adrián (2012). Anatomía Clínica. Buenos Aires: Editorial
Medica Panamericana. [Libro en físico]. [Consultado: 26 de Febrero de 2020].
2. thebmj. C. Kabrhel. Physical inactivity and idiopathic pulmonary embolism in women: prospective study. [Página principal en Internet]. Estados Unidos; c2011. [Actualización: 28 de Abril de 2011; consultado: 26 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.bmj.com/content/343/bmj.d3867
3. in-pacient.es. El sedentarismo es un factor de riesgo de mortalidad en personas con EPOC. [Página principal en Internet]. c2017. [Actualización: 17 de Marzo de 2017; consultado: 26 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.in-pacient.es/noticia/el-sedentarismo-es-un-factor-de-riesgo-de-mortalidad-en-personas-con-epoc/
4. SciELO. Núnez Marietta, Mackenney P. Jorge. Asma y ejercicio. Revisión bibliográfica. Global; c2015. [Consultado: 26 de Febrero de 2020]. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482015000100004
5. Cancer.net. Actividad física y riesgo de cáncer. [Página principal en Internet]. c2016. [Actualización: Enero de 2016; consultado: 26 de Febrero de 2019]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/prevenci%C3%B3n-y-vida-saludable/actividad-f%C3%ADsica-y-riesgo-de-c%C3%A1ncer
6. El Blog de Fisioterapia. Monasterio Aritz. Epoc y el Sedentarismo. [Página principal en Internet]. c2019. [Actualización: 13 de Marzo de 2019; consultado: 26 de Febrero de 2019]. [prox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.blogdefisioterapia.com/epoc-y-el-sedentarismo/
7. Saber Vivir TV. López Soledad. Los 12 alimentos que más cuidan tus pulmones. [Página principal en internet]. España. [Consultado: 26 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.sabervivirtv.com/nutricion/alimentos-que-mas-cuidan-pulmones_1150/8
By Fisio H&I