Sistema Muscular, ¿Cómo nos vemos afectados? ↷
El Sistema Muscular supone un conjunto de más de 650 músculos diferentes que componen conjuntamente
el cuerpo humano. Este sistema es el encargado y el responsable de realizar todos y cada
uno de los movimientos del cuerpo humano; tanto los que son de forma voluntaria
como los involuntarios.
Los músculos están relacionados con los centros de control nervioso por
medio de nervios, y están unidos a su vez al sistema esquelético por medio de tendones
de tejido conjuntivo que los insertan a dichas estructuras óseas.
Los músculos que componen este sistema están compuestos a su
vez por células con
alto nivel de especificidad, lo cual les confiere propiedades puntuales como la
elasticidad. Estas células, llamadas miocitos; pueden someterse a
estiramientos y compresiones intensas sin poner en riesgo (hasta cierto punto)
su constitución. Por ello las fibras musculares son tan resistentes y elásticas.
Nuestros músculos se componen de 2 tipos de
fibras musculares que nos permiten realizar las actividades de la vida diaria. Divididas en:
- Las fibras de tipo I o de contracción lenta: son pequeñas, muy rojas (por su alto contenido en mioglobina), especialistas en generar energía en presencia de oxígeno porque tienen muchas mitocondrias y son muy resistentes a la fatiga.
- Las fibras tipo II son de contracción rápida: son más grandes que las tipo I, de color blanco y utilizan la glucosa presente en sangre y el glucógeno de los músculos para funcionar; por lo que trabajan muy bien en actividades de fuerza y anaeróbica. Estas fibras rápidas son de dos tipos:
⇸ Fibras IIa (usan para trabajar glucosa y
glucógeno muscular, pero como tienen muchas mitocondrias también pueden usar el
oxígeno). Se activan en movimientos rápidos, repetitivos y de poca intensidad.
⇸ Fibras IIb; con poca mioglobina (usan poco el oxígeno) pero gran capacidad glucolítica (usar glucosa y glucógeno) y se usan sólo en esfuerzo muy rápido y muy intenso, como en halterofilia, lanzamientos, o saltos máximos.
⇸ Fibras IIb; con poca mioglobina (usan poco el oxígeno) pero gran capacidad glucolítica (usar glucosa y glucógeno) y se usan sólo en esfuerzo muy rápido y muy intenso, como en halterofilia, lanzamientos, o saltos máximos.
El Sistema Muscular está estrechamente
ligado al Sistema Nervioso, debido a que los centros nerviosos envían impulsos
que excitan el músculo, haciendo que se contraiga. Al producirse esa
contracción, el músculo provoca un movimiento reflejo en los huesos a los que está
unido; de igual forma el sistema nervioso indica que la temperatura del cuerpo
esta bajado y debido a esto los músculos comienzan a contraerse para generar
energía calórica.
Este es vital para el
organismo, ya que se ocupa de mantener a los miembros y el dorso en movimiento, por ende; los
músculos deben ser fuertes y estar diseñados para el ejercicio continuo.
Los músculos son asociados generalmente en
las funciones obvias como el movimiento, pero en realidad son también los que
nos permiten:
〜 Locomoción: se involucran en el desplazamiento de la sangre y el
movimiento de las extremidades.
〜 Actividad Motora de los Órganos Internos: es el encargado de la actividad motriz de aquellos músculos que permiten el funcionamiento del:
- Corazón.
- Pulmones.
- Estómago.
- Vasos sanguíneos.
- Vasos linfáticos.
- Bronquios.
〜 Estabilidad: los músculos, conjuntamente con
los huesos; permiten al cuerpo mantenerse estable y controlar el equilibrio en
todas las actividades que se quieran llevar a cabo.
〜 Producción de Calor: al producir las
contracciones musculares produce energía calórica que ayuda a mantener una homeóstasis interna.
〜 Mímica: es el grupo o conjunto de las
acciones faciales o gestos que sirven para expresar lo que sentimos y
percibimos.
〜 Postura: brinda una forma corporal (en relación con los tendones) y
conserva la postura.
〜 Protección: sirve como
protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los
órganos vitales.
¿Cómo afecta el Sedentarismo al Sistema Muscular?:
Los estudios demuestran que la inactividad
produce efectos adversos sobre todos los sistemas; sobre el sistema muscular
destacan la pérdida de proteínas musculares, la pérdida selectiva de fibras
tipo I y la remodelación muscular hacia fibra rápida tipo IIx.
El Sobrepeso es frecuentemente asociado con
el sedentarismo, el hecho de estar en una misma posición por mucho tiempo junto
a una mala alimentación, conlleva al aumento de peso. Y nuestro cuerpo al tener
un peso relativamente significante provocará que huesos y articulaciones deban
de realizar mayores esfuerzos por mantener en equilibrio y buen funcionamiento
de las articulaciones de nuestro cuerpo.
La Sarcopenia es la pérdida y alteración del
músculo esquelético asociado al envejecimiento o a las personas que han llevado
una vida de sedentarismo. Existe tanto
pérdida de músculo como alteración de su función y esto provoca anomalías
metabólicas y endocrinas con repercusión en el metabolismo global y la
respuesta inmunitaria/ inflamatoria.
La Caquexia es un estado de un estado de
extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga, debilidad y anorexia en
personas que no están tratando de perder peso activamente. Se puede observar en
pacientes con cáncer, insuficiencia cardíaca crónica, cirrosis hepática y enfermedades
inflamatorias.
Causa Trastornos Musculoesqueléticos que comprenden cualquier daño o trastorno de las articulaciones y otros tejidos. Normalmente afectan a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque también pueden afectar a las extremidades inferiores.
El Desorden Músculo Esquelético es el fracaso en la función contráctil, así que la fuerza y/o la resistencia de un músculo están disminuidas. Pero también se pierde masa muscular y proteínas musculares. Esto se traduce en aparición de fatiga y debilidad muscular.
Causa Trastornos Musculoesqueléticos que comprenden cualquier daño o trastorno de las articulaciones y otros tejidos. Normalmente afectan a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque también pueden afectar a las extremidades inferiores.
El Desorden Músculo Esquelético es el fracaso en la función contráctil, así que la fuerza y/o la resistencia de un músculo están disminuidas. Pero también se pierde masa muscular y proteínas musculares. Esto se traduce en aparición de fatiga y debilidad muscular.
El llevar una vida
sin movilidad aumenta el riesgo de Osteoporosis, que es
una enfermedad que adelgaza y debilita los huesos. Sus huesos se vuelven
frágiles y se quiebran fácilmente.
Enfermedad
coronaria: es una afección en la que la placa que está formada por grasa,
colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre se
deposita dentro de las arterias coronarias. Estas arterias suministran sangre
rica en oxígeno al músculo del corazón.
Síndrome Metabólico:
es el nombre de un grupo de factores de riesgo de
la enfermedad cardíaca, diabetes y otros problemas de salud que son causados por
el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo. En estas enfermedades
se describe un círculo vicioso: la inactividad, la fatiga debida a la enfermedad
y los tratamientos; llevan al tejido
muscular a remodelarse hacia fibras muy ineficientes. Esto se traduce en
atrofia muscular y disminución de la capacidad funcional, la cual limita la
actividad dando lugar a un mayor desacondicionamiento muscular que a su vez
será causante de una mayor inactividad; que a larga origina más fatiga.
Las personas con
estilo de vida sedentaria deberían iniciar gradualmente con ejercicio físico
programado, estructurado y ajustado a cada situación personal, que puede
ayudar a mejorar la calidad de vida en las enfermedades crónicas rompiendo ese
círculo.
Además de realizar
ejercicio es muy importante intentar moverse, de mantenerse activo todo lo
posible, haciendo actividades sencillas como subir escaleras, en horas de
trabajo evitar estar sentados por mucho tiempo, realizar la limpieza del hogar; entre
otras acciones de nuestra vida diaria que ayuden a reducir el sedentarismo.
Llevar una dieta balanceada ayuda
a promover la salud y evita los principales factores determinantes del
desarrollo de estas enfermedades producidas por la inactividad.
En el músculo sano,
la combinación adecuada de ejercicio (estimula la síntesis de factores de
crecimiento), alimentación (sustancias anabólicas), control hormonal
(regulación de la expresión de proteínas musculares) y aporte de oxígeno (ATP,
energía para la contracción y crecimiento muscular) supone la proliferación y
el crecimiento de fibras musculares, y con ello; el desarrollo y fortalecimiento del músculo.
Si deseas hondar más profundo en el tema de las Consecuencias Físicas y Psicológicas del Sedentarismo, al igual que investigar sobre más alimentos que nos ayuden a mantener un estado saludable; visita nuestro otro artículo. ⃔
Referencias Bibliográficas:
1. El Cuerpo Humano. Sistema Muscular - ¿Qué es?, funciones y músculos principales. [Página principal en Internet]. [Consultado: 17 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://elcuerpohumano.es/sistema-muscular/2. Conasi. Malagon Bárbara. Ejercicio y Enfermedad: Rompiendo el Círculo Vicioso. [Página principal en Internet]. Alemania; c2015. [Actualización: 25 de Marzo de 2015; consultado: 17 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.conasi.eu/blog/colaboradores-especiales/ejercicio-y-enfermedad-rompiendo-el-circulo-vicioso/
3. ElPopular. Sistema muscular: todo lo que debes saber. [Página principal en Internet]. c2020. [Actualización: 31 de Enero de 2020; consultado: 17 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://elpopular.pe/series/escolar/2016-09-12-sistemas-del-cuerpo-humano-sistema-muscular
4. Concepto.de. Raffino M. Estela. Sistema Muscular. [Página principal en Internet]. Argentina; c2020. [Actualización: 29 de Febrero de 2020; consultado: 17 de Febrero de 2020]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://concepto.de/sistema-muscular/
By Fisio H&I