Sistema Nervioso, ¿Cómo nos vemos afectados? ↷


 El ejercicio físico forma y desarrolla favorablemente al cerebro, estimulando la creación de nuevas células. Sin embargo por otro lado: el Sedentarismo y la falta de movimiento también produce cambios en el cerebro, aunque inclinando la balanza hacia las complicaciones y enfermedades.

 En nuestro Sistema Nervioso, la carencia de actividad física incide fatalmente. Diversos estudios demostraron que estos hábitos dehan huella sobre áreas del cerebro que se encargan de la memoria y su cuidado; además de que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y finalmente conduce a una muerte prematura. 1 

Se puede alterar la secreción y transmisión de neurotransmisores, estos cumplen la función de excitar o inhibir a las neuronas del Sistema Nervioso Central (SNC); así que si se ven defectuosos afectará toda esta interacción compleja causando problemas de memoria, alterando los estados de ánimo y, a su vez impidiendo unas respuestas cognitivas, emocionales y motoras (conductuales) correctas. Se aumenta la ansiedad, la depresión y el estrés.

 Se encontró que las rutinas sedentarias impactan en el adelgazamiento del lóbulo temporal medial (este alberga la corteza primaria de la audición del cerebro; maneja el lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del habla. Además, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras. También contribuye al equilibrio, y regula ciertas emociones como la ansiedad, el placer y la ira), y que la actividad física -incluso en altas cantidades- es incapaz de frenar o compensar el desgaste que ha nacido gracias a largos períodos de pasividad. 1


Lóbulo Temporal Medial

 Este adelgazamiento es un indicio de un deterioro cognitivo y demencia por parte de los adultos de mediana edad y adultos mayores (Alzheimer); así que se insiste en el comienzo de la actividad física para poder aminorar y paliar estas consecuencias y riesgos a nuestra salud cerebral antes de que sea tarde; así como para preveer su aparición.

 Para aclarar y demostrar esto de una mejor manera, podemos tomar como ejemplo el trabajo de investigadores de la Universidad de Wayne (EE.UU), los cuales comenzaron un experimento sobre los efectos del sedentarismo en ratas, que luego se amoldaría en el caso de los humanos; todo esto con el objetivo de observar el comportamiento de los grupos importantes de neuronas.
 Durante un período de tiempo de unos 3 meses separaron a los animales en 2 grupos, uno fue destinado a jaulas con todo tipo de complementos; entre ellos una rueda plástica donde podían correr; el otro grupo fue aislado sin ningún tipo de rueda.

 Al pasar los meses, se les fue inyectada a las ratas una sustancia especial que tiñe las neuronas del cerebro. Los científicos querían ver estas células de la médula ventrolateral rostral, una porción oscura del cerebro que se encarga de controlar la respiración y otras actividades inconscientes básicas. Esta lanza mandados al Sistema Nervioso Simpático (sistema que activa al organismo para situaciones de emergencia, como respuestas de lucha y huída, por ejemplo: al aumentar la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, acelerar el ritmo respiratorio y dilatando las vías respiratorias). 2
 Un sistema parasimpático correctamente regulado, es vital para nuestra supervivencia; pero por su lado uno extremadamente sensible es problemático. Según afirmó Patrick Mueller (maestro que lideró el estudio): “La hiperactividad del sistema nervioso contribuye a generar enfermedades cardiovasculares”, explicando que al estimular los vasos sanguíneos se obliga a que estos se dilaten y contraigan múltiples veces, terminando en un daño en la presión arterial y por ende; en el sistema cardiovascular. 2


 Luego de 12 semanas de observaciones, los científicos pudieron revisar el cerebro de las ratas; donde encontraron grandes diferencias entre los de ambos grupos. Las neuronas de los animales que corrieron y realizaron algún movimiento, se conservaban sanas y casi intactas, sin cambios importantes a comparación de como comenzaron el estudio.
Sin embargo; las neuronas del grupo de ratas que permanecieron sin moverse en un estado sedentario, habían desarrollado ramificaciones o ramas en los extremos de las células nerviosas. Estas ramas son las conexiones que existen estre cada neurona y las conectan, permitiendo una sinapsis normal. Pero señalaron que el poseer más ramas o más voluminosas de lo normal, convierte a esas neuronas en más sensitivas y las lleva a trabajar y enviar mucha más información al sistema nervioso, o sea; las volvió hiperactivas.  Con las consecuencias de que el SNC se veía sobreestimulado, y como una de las actividades reguladas por este es la constricción de los vasos sanguíneos para mantener el flujo regular de sangre y presión arterial (como se mencionó anteriormente), se terminaría de esclarecer el por qué la inactividad lleva a una hipertensión arterial y a un mayor riesgo de enfermedades cardíacas. 3

Podemos concluir con que el sedentarismo afecta de maneras muy drásticas al Sistema Nervioso, y esto termina no sólo en problemas cognitivos, psicológicos y emocionales; sino también dañando al corazón. Se daña corazón, luego todo el sistema vascular, más tarde los órganos que se ven alimentados por este y finalmente acabamos con una defunción total del organismo.


¿Cómo nos ayuda el ejercicio a mantener sano y activo nuestro cerebro?

 Múltiples estudios (incluyendo el ya comentado de la Universidad de Wayne) coinciden en el mismo punto: "El ejercicio físico y mental mantiene en forma al cerebro"; lo que facilita la formación de nuevas células nerviosas y a la vez reduce la aparición de trastornos de demencia.

Mejora ciertas funciones cognitivas complejas, como la atención o la memoria a corto plazo.

Mejora nuestro estado psicológico y de ánimo: el ejercicio ha demostrado que puede llegar a mejorar la salud mental, en especial en pacientes con depresión y trastornos de ansiedad. Además de mantener un buen balance hormonal, elevando nuestro humor, bridándonos un bienestar general y disminuyendo los síntomas de enfermedades mentales.

Disminuye el riesgo de padecer enfermedades: una rutina física regular es eficiente para la prevención de múltiples enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares, cánceres, la hipertensión, diabetes, obesidad y osteoporosis. Además de reducir los riesgos de padecer un accidente cerebro-vascular y enfermedades neurodegenerativas.

Mejora el sueño: se comprobó que los pacientes que poseían insomnio y realizaban sesiones de actividad física, podían dormir en promedio unos 45 mintos más de lo que hacían antes. Quizás este sueño no era el mejor o el más reparador, pero si se seguía con una rutina constante: sí se observaba el avance y la mejora en el tratamiento.
Esto no aplica solo para aquellos que sufran de problemas al dormir, sino cualquier persona que practique ejercicio se verá recompensada con una mayor calidad de este. 3
  

 Aunque el ejercicio en este apartado no solo engloba al físico, sino también existen diferentes maneras de mantener activo y sano nuestro cerebro, construyendo una base sólida donde desarrollar una fuerte y provechosa salud mental:
  1. Armar rompezabezas, hacer sudokus, sopas de letras y crucigramas; todo lo que se basa en resolver un enigma desarrolla nuestra creatividad e incrementa las plasticidad neuronal.
  2. Salir de la zona de confort y enfrentarse a nuevos retos y ambientes, nos obligan a mantener a nuestro cerebro siempre trabajando, estimulando las neuronas y evitando enfermedades neurodegenerativas. Así como el leer libros, ver películas, investigar sobre temas nuevos y desconocidos y aprender un idioma o a tocar un instrumento.
  3. Dormir lo suficiente. En el sueño renovamos y cuidamos las neuronas, consolidamos y reforzamos la memoria y ampliamos nuestra capacidad de aprendizaje.

¡Alimentar bien al cerebro también es igual de importante!

 El comer ciertos alimentos y mantener una adecuada y balanceada alimentación, no solo mejora nuestra dieta y estado físico; sino también nuestra salud cerebral en general; mientras que otros alimentos ayudan a prevenir y retardar las consecuencias de distintas enfermedades.
Se eleva nuestro estado anímico, nuestra capacidad cognitiva y de pensamiento, de memoria, razonamiento y concentración. 4 Aunque no todo se trata de consumirlos y simplemente esperar por un cambio, sino que lo importante y vital es seguir patrones dietéticos equilibrados. 
Ya sabiendo esto, podemos comenzar incluyendo los siguientes alimentos:
  • Se habla incansablemente sobre la dieta mediterránea, que consiste en muchos vegetales, frutas, legumbres, cereales, productos ricos en carbohidratos (pastas, pan y arroz integral) y mayormente, una moderación en las cantidades. 
  • Los frutos secos (vitamina E), alimentos integrales (ácido fólico, B12 y B6) y la salvia nos ayudan a mejorar la memoria. Los arándanos: la memoria a corto plazo.
  • Los tomates son fuentes de licopeno, que influye para combatir el daño celular en enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
  • El pescado, con su gran cantidad de ácidos grasos omega 3 y yodo; ayuda a mantener sano nuestro sistema nervioso, influye en un menor deterioro cognitivo, mejora la lucidez mental y reduce el riesgo de enfermedades.
  • Las semillas de calabaza: zinc, que mejora la memoria y las habilidades de razonamiento.

Si deseas hondar más profundo en el tema de las Consecuencias Físicas y Psicológicas del Sedentarismo, al igual que investigar sobre más alimentos que nos ayuden a mantener un estado saludable; visita nuestro otro artículo.



Referencias Bibliográficas:

1. ViveUSA. Una vida sedentaria también afecta tu cerebro. [Página principal en Internet]. Global. [Consultado: 20 de Diciembre de 2019]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.viveusa.mx/articulo/2018/04/16/bienestar/una-vida-sedentaria-tambien-%20%20%20afecta-tu-cerebro-ucla

2. Telemundo Las Vegas. Los cambios que genera el sedentarismo en el cerebro. [Página principal en Internet]. Global; c2014. [Actualización: 6 de Agosto de 2014; consultado: 20 de Diciembre de 2019]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.telemundolasvegas.com/noticias/noticias-destacados/lo-cambios-que-genera-el-sedentarismo-en-el-cerebro/1934440/

3. Actualidad en Psicología. Los riesgos del sedentarismo para el cerebro. [Página principal en Internet]. c2014. [Actualización: 28 de Agosto de 2014; consultado: 20 de Diciembre de 2019]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.actualidadenpsicologia.com/sedentarismo-riesgos-cerebro/

4. CogniFit. Alimentación para mi cerebro. [Página principal en Internet]. [Consultado: 20 de Diciembre de 2019]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.cognifit.com/es/alimentos-para-el-cerebro



By Fisio H&I

Entradas más populares de este blog

Sistema Muscular, ¿Cómo nos vemos afectados? ↷

¿Cómo se ve afectado el Tejido Adiposo? ↷

Consecuencias físicas y psicológicas del Sedentarismo ↷

Sistema Linfático, ¿Cómo nos vemos afectados? ↷

Sobre nosotros ↷

Sistema Cardiovascular, ¿Cómo nos vemos afectados? ↷

El Sedentarismo, ¿Qué es? ↷

Sistema Respiratorio, ¿Cómo nos vemos afectados? ↷

Sistema Digestivo, ¿Cómo nos vemos afectados? ↷

Sistema Urinario, ¿Cómo nos vemos afectados? ↷